Quantcast
Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 9

Gobiernos pasados muy presentes.

Cada gobierno lleva a cabo su trabajo condicionado por un sinfín de circunstancias económicas, políticas, sociales e internacionales. En el transcurso de su mandato cada Ejecutivo lleva a cabo una obra u acción que queda inacabada, abierta a la posibilidad de ser mejorada. El gobierno que sigue, el que toma el relevo, debe aprovechar lo bueno de aquel para, a partir de ahí, seguir mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos. El éxito de la extraordinaria transformación de España durante estos últimos cuarenta años de andadura democrática en infraestructuras, equipamientos, seguridad, servicios públicos, condiciones de vida, calidad democrática, fortalecimiento de sus instituciones, libertades e igualdad, en el aislamiento del terrorismo, en la integración en Europa o en su reconocimiento internacional, en estos y otros órdenes, es un logro de todos y cada uno de los gobiernos. Siendo así, pecan de desmemoria y torpeza aquellos que asumen el gobierno queriendo aniquilar todo lo llevado a cabo por quienes le precedieron.

El párrafo anterior no lo he rescatado literalmente, pero sí responde con mucha precisión a una reflexión que hizo recientemente el expresidente del Gobierno de España, Felipe González, sobre las cuatro décadas de democracia reciente.

En fechas recientes tuve la oportunidad de asistir a un encuentro promovido por el grupo Vocento, en la sede de la Mutua Madrileña, cita que reunió a los tres expresidente vivos de la España reciente  bajo el título “40 años de democracia”. Con motivo de su quince aniversario, el grupo Vocento reunió por primera vez en público a los expresidente del gobierno Felipe González, José Maria Aznar y José Luís Rodriguez Zapatero en una mesa para conmemorar los años transcurridos y los pasos dados desde las primeras elecciones de nuestro periodo democrático.

El director de ABC, Bieito Rubio, y el de Las Provincias, Julián Ruiz, moderaron un debate que repasó las cuatro décadas de construcción y transformación de España. Aunque los tres expresidente centraron sus reflexiones sobre un asunto de máxima actualidad como el desafío secesionista en Cataluña -el foro se celebró un día después de que los grupos independentistas presentaran en el Parlament la Ley del Referéndum  para la consulta de 1 de octubre- también hubo tiempo para abordar otros asuntos.

González, Aznar y Zapatero coincidieron en situar a Cataluña como el principal reto al que se enfrenta el país en estos momentos. Los tres dejaron sobre la mesa para el análisis y la reflexión algunas afirmaciones de interés.. Aznar afirmó que antes de romperse España se romperá Cataluña.  Por su parte, González sentenció que están fracturando su convivencia social interna, y en esa dirección que la primera fractura es la de los catalanes con los catalanes. Sin embargo, Zapatero se mostró mas escéptico respecto a cual debe ser el camino para la solución, situándolo en este caso en la voluntad política.

Además del desafío separatista, quienes ocuparon durante tres décadas la segunda magistratura de España hablaron sobre sus años de gobierno. Felipe González pidió a los políticos actuales que no se olviden de la historia y aseguró que la pregunta que debe hacerse un gobernante es si contribuyó a dejar un legado mejor. Por su parte, José María Aznar señaló que la Transición no fue un pacto para una generación sino para todas las generaciones venideras.

La historia de estos 40 años de libertad y democracia en España se ha ido cimentando sobre el trabajo que cada cual pudo llevar a cabo en sus respectivos mandatos. Adolfo Suárez condujo un tránsito entre el régimen anterior y la consolidación de la democracia que ha recibido el reconocimiento de todos, a pesar del acoso al que fue sometido despiadadamente. Leopoldo Calvo Sotelo jugó discretamente su papel de engarce con el cambio necesario para reafirmar el nuevo tiempo. Felipe González conectó España con Europa y especialmente con América Latina, impulsando además la mejora general de las políticas sociales. José María Aznar promovió las reformas necesarias para superar la crisis económica de la mitad de los años 90 y coronó la integración de España en la Unión Europea. Zapatero cerró uno de los capítulos más negros de nuestra historia contemporánea con el fin de ETA, liderando y haciendo realidad leyes en materia de libertades individuales que han convertido a España en un país de referencia en tolerancia, integración y convivencia. A Rajoy le ha tocado, en otro cambio de ciclo, abordar las reformas que ayudarán a ir recuperando el bienestar perdido durante la última década.

Con las aportaciones de unos y otros se va escribiendo una historia que, nunca está de más recordarlo, junto a los lideres políticos protagonizan los ciudadanos de a pie con su trabajo y esfuerzo diario. No se puede entender el presente sin el reconocimiento del pasado. La historia nunca empieza con el gobierno entrante. Todos, sin excepción, han hecho posible llegar hasta aquí.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 9

Trending Articles